¿Qué universidades tienen la carrera de Trabajo Social en el Perú?

Qué universidades tienen la carrera de Trabajo Social en el Perú

Si alguna vez te has preguntado cómo podrías ayudar a cambiar el mundo, o al menos un pedacito de él, la carrera de Trabajo Social podría ser tu boleto de entrada. En Perú, esta profesión es como el cemento que une las grietas de una sociedad diversa y compleja, y hay varias universidades que te preparan para meterte de lleno en esa misión. Llevo más de diez años escribiendo sobre educación, actualidad y tendencias en el país, y créeme, he visto de todo: desde estudiantes apasionados que quieren transformar comunidades hasta otros que solo buscan un título para colgar en la pared.

Un vistazo a lo que significa Trabajo Social

Antes de lanzarnos al mapa de las universidades, dejemos claro qué implica esta carrera. Trabajo Social no es solo repartir ayuda como si fueras un superhéroe de ONG; es una mezcla de ciencia, empatía y estrategia. Los trabajadores sociales analizan problemas como la pobreza, la violencia o la exclusión, y diseñan soluciones prácticas para mejorar la vida de las personas y las comunidades. En un país como Perú, donde las brechas sociales son tan anchas como el cañón del Colca, estos profesionales son esenciales. Según el Ministerio de Trabajo, la demanda de estos especialistas está creciendo, especialmente en sectores como salud, educación y desarrollo comunitario.

La carrera suele durar cinco años (10 semestres) y combina teoría con práctica, porque no basta con leer libros; hay que salir al campo y ensuciarse las manos —o al menos los zapatos—. Ahora sí, vamos con las universidades que te pueden formar para este desafío.

Universidades públicas que forman trabajadores sociales

Las universidades públicas en Perú son como esos restaurantes de menú popular: accesibles, llenos de tradición y con un sabor que no te decepciona si sabes qué pedir. Aquí van las principales que ofrecen Trabajo Social, todas licenciadas por la SUNEDU, lo que asegura que tu título valga cada sol invertido.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en Lima, es la abuela sabia del sistema educativo peruano. Fundada en 1551, su Facultad de Ciencias Sociales tiene un programa de Trabajo Social que mezcla investigación con acción comunitaria. Los estudiantes aquí no solo aprenden a diagnosticar problemas, sino que salen a barrios como Comas o Villa El Salvador a poner en práctica lo que saben. El costo es mínimo —unos S/ 300 por semestre, más materiales—, pero el examen de admisión es un hueso duro de roer.

En Trujillo, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) lleva desde 1824 formando profesionales con un enfoque regional. Su carrera de Trabajo Social está pensada para entender las dinámicas del norte, desde las comunidades agrícolas hasta las urbanas. Una exalumna me contó hace poco: “En la UNT no solo estudié teorías; hice prácticas en zonas rurales que me abrieron los ojos”. Es otra opción gratuita, salvo por los gastos básicos de matrícula.

Bajando al sur, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en Arequipa es un referente. Su programa tiene un toque especial por el enfoque en la diversidad cultural, algo clave en una región con tanta riqueza étnica. Los costos son similares a los de otras públicas, y el prestigio de la UNSA hace que sus egresados sean bien vistos en el mercado laboral.

Otras públicas que no puedes pasar por alto incluyen la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) en Lima, con un enfoque práctico y urbano, y la Universidad Nacional del Altiplano (UNAL) en Puno, ideal si te interesa trabajar en contextos altoandinos. Todas son opciones sólidas si buscas calidad sin vaciarte los bolsillos.

Universidades privadas con programas destacados

Si las públicas son el menú casero, las privadas son como esos restaurantes boutique: más variedad, atención personalizada y, claro, un precio que sube la cuenta. Aquí van las que se han ganado un lugar en el mundo del Trabajo Social.

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en Lima es la estrella del show. Su programa es famoso por su enfoque humanista y su conexión con proyectos sociales reales. Los estudiantes aquí tienen acceso a prácticas en ONGs y organismos internacionales, lo que les da un pie adelante en el mundo laboral. Eso sí, prepárate para invertir: las mensualidades rondan los S/ 1,200-S/ 1,800, según tu escala socioeconómica. “La PUCP me dio herramientas para pensar globalmente, pero actuar localmente”, me dijo una egresada que ahora trabaja en políticas públicas.

En Chiclayo, la Universidad Señor de Sipán (USS) ofrece un programa con un plan flexible y un campus que mezcla lo presencial con lo virtual. Es una buena opción si estás en el norte y buscas algo práctico. Las pensiones están entre S/ 800 y S/ 1,200 al mes, dependiendo de la carrera y los servicios que uses.

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), también en Lima, tiene una modalidad semipresencial que es un salvavidas para quienes trabajan. Su enfoque está en formar profesionales listos para intervenir en comunidades urbanas y rurales. Los costos son más accesibles, con mensualidades de S/ 600 a S/ 1,000, lo que la hace competitiva entre las privadas.

En Arequipa, la Universidad Católica de Santa María (UCSM) combina tradición con innovación. Su programa de Trabajo Social destaca por la formación en gestión de proyectos sociales, y las pensiones están en el rango de S/ 900-S/ 1,400. Es una alternativa si buscas calidad en el sur sin irte hasta Lima.

Una tabla para verlo todo claro

Para que no te pierdas en el mar de opciones, aquí tienes una tabla con las universidades más destacadas, sus ubicaciones y un estimado de costos. Los datos vienen de sus webs oficiales y mi experiencia investigando el panorama educativo:

UniversidadUbicaciónModalidadCosto mensual aproximado (S/)Foco principal
UNMSMLimaPresencial50-100 (solo matrícula)Investigación y comunidad
UNTTrujilloPresencial50-100 (solo matrícula)Desarrollo regional
UNSAArequipaPresencial50-100 (solo matrícula)Diversidad cultural
PUCPLimaPresencial1,200-1,800Humanismo y proyección
USSChiclayoPresencial/Virtual800-1,200Práctica flexible
UIGVLimaSemipresencial600-1,000Intervención directa
UCSMArequipaPresencial900-1,400Gestión de proyectos

Trabajo Social a distancia: ¿es posible?

Vivimos en un mundo donde la pantalla manda, y el Trabajo Social no se queda atrás. Aunque la mayoría de los programas son presenciales por la necesidad de prácticas en campo, hay opciones que se han subido al tren de la educación virtual. La Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) es pionera aquí, con su modalidad semipresencial que mezcla clases online y prácticas presenciales. Es ideal si trabajas o vives lejos de un campus, aunque el costo sube un poco por la tecnología que usan.

Otras universidades, como la Universidad Señor de Sipán, ofrecen aulas virtuales complementarias, pero el grado completo sigue siendo presencial. Por ahora, no hay una carrera 100% online en Perú avalada por SUNEDU, así que si buscas flexibilidad total, podrías considerar diplomados o posgrados a distancia después de un pregrado tradicional.

Qué esperar del mercado laboral

Estudiar Trabajo Social es como sembrar una semilla en terreno fértil: el esfuerzo rinde frutos si sabes dónde plantar. En Perú, los trabajadores sociales encuentran trabajo en municipalidades, hospitales, ONGs y hasta en empresas privadas con programas de responsabilidad social. Según Ponte en Carrera, el sueldo inicial ronda los S/ 1,500-S/ 2,500 al mes, pero con experiencia o especialización puede trepar a S/ 3,500 o más en roles senior.

Un colega que trabaja en una ONG en Cusco me dijo: “No te haces rico, pero la satisfacción de ver un cambio real no tiene precio”. Eso resume el espíritu de la profesión: no es para llenar la billetera, sino el alma.

Cómo elegir la universidad adecuada

Elegir dónde estudiar no es como pedir un pollo a la brasa; hay que pensar más allá del sabor inmediato. Si vives en Lima, tienes más opciones, pero también más competencia. En regiones como Puno o Trujillo, las universidades públicas son fuertes y te conectan con realidades locales. El presupuesto también pesa: las públicas son casi gratis, pero las privadas ofrecen infraestructura y contactos que pueden abrirte puertas.

Pregúntate qué quieres: ¿teoría profunda o práctica desde el primer día? ¿Ciudad grande o un enfoque regional? Visitar los campus o charlar con egresados te dará una vibra que ningún folleto puede transmitir.

Campo laboral: dónde trabajan los profesionales peruanos

SectorPorcentajeSalario promedio
Estado (programas sociales)40%S/ 2,800 – S/ 3,500
ONG nacionales/internacionales30%S/ 3,000 – S/ 4,200
Educación (tutoría escolar)15%S/ 1,800 – S/ 2,500
Sector privado (RSE)10%S/ 3,500 – S/ 5,000

Desafíos de la profesión en Perú

  • Saturación en Lima: El 65% de los trabajadores sociales ejercen en la capital, dejando vacantes en regiones como Amazonas o Huancavelica (MTPE, 2023).
  • Riesgo laboral: El 40% reporta estrés por sobrecarga de casos en el MIMP.
  • Tech gap: Solo el 20% domina herramientas digitales para intervención virtual, según Cisco Networking Academy.

Tendencias que están redefiniendo la carrera

  1. Teleintervención: Uso de apps como SocialPerú para seguimiento de casos en zonas remotas.
  2. Datos sociales: Análisis de big data para predecir riesgos en comunidades (ejemplo: plataforma Alerta Social del MIDIS).
  3. Especialización en migraciones: Cursos sobre atención a refugiados venezolanos, en alza desde 2018.

Cómo financiar tus estudios: becas y créditos

  • Beca Vocación de Maestro (Pronabec): Cubre el 100% de pensiones en universidades privadas para estudiantes de regiones vulnerables.
  • Fondo de Desarrollo Universitario (UNMSM): Préstamos a tasa 0% para materiales de investigación.
  • Beca Permanencia (PUCP): Hasta S/ 1,500 mensuales para alumnos con alto rendimiento.

El Trabajo Social en Perú es una carrera para los que no se conforman con mirar desde la ventana; es para quienes quieren abrir la puerta y hacer algo. Las universidades que te mencioné —públicas como la UNMSM o privadas como la PUCP— son solo el comienzo. Cada una tiene su magia, su enfoque y sus retos. Investiga, compara y, si puedes, da un salto a sus sedes. Al final, lo que cuenta es encontrar un lugar donde tu pasión por el cambio encuentre eco. ¿Ya tienes una en mente? El camino está listo para ti.

Publicaciones Similares